El Teatro Real despedirá su ciclo Voces del Real con el concierto Réquiem por Ophélie, protagonizado por la soprano Sabine Devieilhe y el barítono Stéphane Degout, que actuarán junto a Pygmalion (Coro y Orquesta), bajo la dirección de Raphaël Pichon, que debuta en el Real
Interpretarán un programa que combina dos piezas corales de la obra Tristia de Hector Berlioz (1803-1896), escenas de Hamlet, de Ambroise Thomas (1803-1869), y el Réquiem, de Gabriel Fauré (1845-1924), estableciendo un arco dramático que va de la introspección de Hamlet a la locura y muerte de Ofelia, culminando con el Réquiem que actúa como una catarsis colectiva
La velada comenzará con Méditation religieuse, de Hector Berlioz, una de las tres piezas dispersas publicadas conjuntamente en 1852 bajo la designación de Tristia, palabra rescatada de Ovidio que significa “cosas tristes”. La obra, sobre un poema espiritual y contemplativo de Thomas Moore, está compuesta para coro de seis voces y pequeña orquesta, destacando el evocador solo de trompa que la remata.
Después de esta pieza coral, la soprano Sabine Devieilhe y el barítono Stéphane Degout interpretarán distintas escenas de la ópera Hamlet, de Ambroise Thomas, presentadas como un retablo musical fragmentado, en el que Hamlet y Ophélie expresan sus dudas, anhelos, sentimientos y pasiones hasta su trágico final.
Sabine Devieilhe asumirá la progresiva desintegración mental y fragilidad física de Ophélie, con una atmósfera etérea y cada vez más alejada de la realidad, en una interpretación de gran dificultad dramática y exigente virtuosismo vocal, actuando junto al barítono Stéphane Degout, que encarnará a Hamlet con la gravedad, profundidad y versatilidad que caracterizan sus actuaciones, en la que destacan las elegantes líneas de canto.
El Ensamble Pygmalion (Coro y Orquesta) interpretará posteriormente la tercera pieza de Tristia, de Hector Berlioz, una triste y solemne Marche funèbre para la escena final de Hamlet, compuesta en 1844, que concluye con una indisimulada quejumbre del coro, dando paso al Réquiem en re menor, op. 48 de Gabriel Fauré, en la versión orquestal de 1900.
A diferencia de otros requiems del repertorio romántico, como los de Verdi o Berlioz, el de Fauré ofrece una visión serena, resignada y reconfortante de la muerte. Su música evita los estremecimientos infernales del Dies irae, enfatizando la esperanza en el descanso eterno, la luz y la paz, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en In paradisum, que cierra la obra, claro ejemplo de “música celestial”.
En el contexto del programa, el Réquiem funciona como una especie de catarsis emocional: después del drama íntimo y desgarrador de Hamlet y Ophélie, la música de Fauré permite al público y a los intérpretes reconciliarse con la idea transcendente y redentora a de la muerte.
Réquiem por Ofelia, como todos los espectáculos del ensemble Pygmalion dirigidos por su creador y director Raphaël Pichon, es más que un simple concierto: la disposición de las escenas, la interacción entre las voces solistas y la participación del coro generan una narrativa conceptual que se aproxima al oratorio dramático, transformando la velada en un ritual musical que parte de la tragedia de Hamlet para explorar emociones profundamente humanas: la duda, la pérdida, el amor, la locura y, finalmente, la muerte, el consuelo y la redención.
PROGRAMA
ESCENA I
HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)
Tristia, Op. 18
«Méditation religieuse»
AMBROISE THOMAS (1811 – 1896)
Hamlet
Acto 5. «Ó séjour du néant!» (Stéphane Degout)
«La fatigue alourdit mes pas… Comme une pâle fleur» (Stéphane Degout)
ESCENA II
AMBROISE THOMAS
Hamlet
Acto 1. Entreacto
Acto 2. «Sa main depuis hier… Adieu, dit-il» (Sabine Devieilhe)
ESCENA III
AMBROISE THOMAS
Hamlet
Acto 1. Escena del espectro
Acto 3. «Être ou ne pas être…» (Stéphane Degout)
ESCENA IV
AMBROISE THOMAS
Hamlet
Acto 3. «Voici la riante saison»
Acto 4. «À vos jeux mes amis…» (Sabine Devieilhe)
Acto 1. «Doute de la lumière» (Sabine Devieilhe, Stéphane Degout)
HECTOR BERLIOZ
Tristia, Op. 18
«Marche funèbre»
GABRIEL FAURÉ (1845 – 1924)
Requiem en re menor, Op. 48
I. Introït et Kyrie
II. Offertoire
III. Sanctus
IV. Pie Jesu
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera Me
VII. In Paradisum
Sabine Devieilhe, soprano
Stéphane Degout, barítono
Pygmalion Coro y Orquesta
Raphaël Pichon, director musical
Duración aproximada: 1 hora y 35 minutos, sin pausa
BIOGRAFÍAS
SABINE DEVIEILHE, soprano
Originaria de Normandía, esta soprano francesa estudió violonchelo y musicología antes de formarse vocalmente en el Conservatorio de París. Al poco de graduarse, debutó en el Festival d’Aix-en-Provence como Serpetta de La finta giardiniera. Poco después, fue galardonada como Artista Lírica Revelación en la 20ª edición de los premios Victoires de la Musique en 2013. Desde entonces, ha actuado en escenarios como La Monnaie de Bruselas, la Opernhaus de Zúrich, la Royal Ballet and Opera de Londres, la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Bayerische Staatsoper de Múnich o los festivales de Glyndebourne y Salzburgo. Recientemente ha interpretado Ophélie de Hamlet en la Opéra-Comique de París, Cleopatra de Giulio Cesare en el Théâtre des Champs-Elysées de París, Ilia de Idomeneo en Aix-en-Provence, Sophie de Der Rosenkavalier en el Teatro alla Scala de Milán, el rol titular femenino de Pelléas et Mélisande en la Opéra national de París y Zdenka de Arabella en la Staatsoper de Viena. En el Teatro Real ha participado en Lakmé (2022) y Carmen (2024).
STÉPHANE DEGOUT, barítono
Este barítono francés se graduó en el Conservatorio Nacional de Lyon y fue miembro del Atelier Lyrique de la Opéra de esta ciudad antes de iniciar su carrera internacional tras debutar en el Festival de Aix-en-Provence como Papageno de Die Zauberflöte. Asiduo de los escenarios líricos más importantes de todo el mundo, ha participado en estrenos mundiales de obras como La dispute, de Benoît Mernier, Au monde, de Philippe Boesmans, y Pinocchio. Creó asimismo el rol del rey de Lessons in Love and Violence, de George Benjamin, escrito para su voz, en el Royal Ballet and Opera de Londres. Ha sido distinguido como Artista Lírico del Año en los premios Victoires de la Musique Classique 2012 y 2019 y mejor cantante en los International Opera Awards 2022. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Recientemente ha cantado el rol titular de Wozzeck en la Opéra national de Lyon y Michael en el estreno mundial de Festen, de Mark Anthony Turnage, en Londres. En el Teatro Real ha participado en Ariadne auf Naxos (2006), Faust (2018) y Lakmé (2022).
RAPHAËL PICHON, director de orquesta
Este director de coro y orquesta comenzó su aprendizaje musical con el violín, el piano y el canto. Como joven cantante profesional, debutó bajo la dirección de personalidades como Jordi Savall, Gustav Leonhardt o Ton Koopman. En 2006, fundó Pygmalion, coro y orquesta con instrumentos de época. Ha creado espectáculos como Trauernacht con música de Bach y puesta en escena por Katie Mitchell, el redescubrimiento de Orfeo de Luigi Rossi, puesta en escena por Jetske Mijnssen, la espacialización del Vespro della Beata Vergine con Pierre Audi en el Festival de Holanda o una versión escénica de Un réquiem alemán, de Brahms, por Jochen Sandig en la base submarina de Burdeos. Ha dirigido Die Zauberflöte, de Simon McBurney, el Réquiem de Mozart, de Romeo Castellucci, o una recreación mundial del Samson, de Rameau, junto a Claus Guth. Desde 2017 colabora con la Opéra-Comique dirigiendo títulos como Lakmé, Ercole amante o L’autre voyage con música de Schubert. En 2023, dirigió Le nozze di Figaro en el Festival de Salzburgo. Es oficial de la Orden de las Artes y las Letras.
PYGMALION, CORO Y ORQUESTA
Fundados en 2006 por Raphaël Pichon, este coro y orquesta con instrumentos de época se dio a conocer por la singularidad de sus proyectos. Además de las grandes obras del repertorio, se esfuerza por diseñar programas originales que recuperen el espíritu de su creación: Mozart y Th e Weber Sisters, Miranda con música de Purcell, Stravaganza d’Amore, que evoca el nacimiento de la ópera en la corte de los Medici, Enfers, junto a Stéphane Degout, el ciclo Bach en sept paroles, en la Philharmonie de París, o Libertà!, que recrea los inicios del dramma giocoso de Mozart. Actúa regularmente en los escenarios más importantes de Francia, como la Philharmonie de París, la Opéra royal de Versalles, la Opéra-Comique o los festivales de Aix-en-Provence y Beaune, así como en Hamburgo, Colonia, Frankfurt, Salzburgo o Viena. Residente en la Opéra national de Burdeos, cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Asuntos Culturales de Nueva Aquitania, la ciudad de Burdeos, el departamento de Gironda, la región de Nueva Aquitania y el Centro Nacional de la Música.