• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

La doble vida de Virginia Woolf, sobre la disolución de los géneros masculino y femenino

Imagen promocional de la obra
Imagen promocional de la obra
La doble vida de Virginia Woolf se estrena los domingos de marzo en Teatro del Barrio, con texto de Olga Amarís, bajo la dirección de Áurea Martínez Fresno y con la interpretación de Roser Pujol y Balbino Lacosta.

“Vivimos una época en la que muchas personas sufren la insuficiencia del lenguaje oficial para nombrar la realidad. Para nombrase a sí mismas. La terminología tradicional basada en clasificaciones binarias no solo resulta extraña, sino errónea y coercitiva en muchos casos al reducir la riqueza de la diversidad a una simple oposición de contrarios”. Así se expresa Olga Amarís, autora de La doble vida de Virginia Woolf, que llega los domingos de marzo bajo la dirección de Áurea Martínez Fresno y con la interpretación de Roser Pujol y Balbino Lacosta.Una obra en la que Virginia Woolf, autora reconocida del modernismo vanguardista del siglo XX, y Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo, discípulo de Sigmund Freud, se encuentran casualmente en un palco de la Ópera. Ambos asisten a la representación de una obra de Balzac. A lo largo de la conversación que entablan sobre la dificultad de vivir una vida íntegra desde la sola condición de mujer o de hombre, irán desprendiéndose de los velos sociales y dejarán aflorar sus más íntimos secretos, provocando momentos de mucha comicidad. En este encuentro, ambas personas se transformarán y nos llevarán a un final sorprendente.

Así, en el contexto de una época marcada por las guerras, la misoginia y los complejos atávicos, los dos protagonistas de esta obra, Virginia Woolf y Carl Gustav Jung, toman el “espacio de lo posible” del teatro para iniciar la ceremonia de una nueva forma de pensar y de sentir. “En el caso del género y de la sexualidad, la brecha resulta tan radical que la pregunta que deberíamos hacernos es si existe una necesidad de generalizar algo que, por esencia, es múltiple e individual. La doble vida de Virginia Woolf reivindica el concepto del andrógino como solución intermedia a esta inevitable disolución de los géneros”, expresa Amarís. “Compuesto por los términos griegos ‘andrós’ (hombre) y ‘gyné’ (mujer), el andrógino aparece bajo diversas formas para explicar el primer desgaje entre el caos absoluto y la multiplicidad de la creación”.

El andrógino, añade, “representa la totalidad que resuelve la permanente desunión que reina en el mundo. Muchas y muchos autores han contribuido con sus trabajos a defender la idea de la androginia como una categoría de pensamiento en donde la contradicción no debe evitarse, sino ser fomentada permitiendo que el polimorfismo de la realidad humana se manifieste con total libertad. La célebre frase de la artista surrealista francesa Claude Cahun puede que sea la mejor recapitulación: ‘¿Masculino? ¿Femenino? De pende. ‘Neutral’ es el único género que me interesa”.

Noticias relacionadas
Imagen de escena de la compañía
Imagen de una escena de la compañía
Imagen promocional de 'Sino'
Imagen promocional
Imagen de la producción
Imagen promocional de la propuesta
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez