• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Una escena de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Una escena de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
21 JUNIO 2025

Patricia Guerrero: “Creo que es el momento. Creo que soy capaz de asumirlo”

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo
La formación de música antigua Accademia del Piacere y el Ballet Flamenco de Andalucía han estrenado en el Teatro de la Maestranza su primera coproducción, el espectáculo ‘Origen. La semilla de los tiempos’; un montaje en coproducción con el Teatro de la Maestranza y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que cuenta también con la colaboración del Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival Castell de Peralada (Girona) y que tendrá su estreno absoluto el próximo 18 de mayo en el citado Teatro de la Maestranza. Con la dirección musical de Fahmi Alqhai y la dirección artística y coreográfica de Patricia Guerrero, dos referentes de la creación contemporánea, ‘Origen. La semilla de los tiempos’ evoca el mestizaje cultural explorando un pasado y un presente comunes a través de la música y la danza.
Próximas fechas: Festival Internacional de Música y Danza de Granada (25 de junio), el Festival de la Guitarra de Córdoba (8 de julio), el Festival de Perelada (Girona) (10 de julio) y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (18 de julio)

Masescena ha hablado con dos de los protagonistas culpables de esta producción. El músico Fahmi Alqhai y la coreógrafa y bailarina Patricia Guerrero, quienes nos han puesto al día de esta grandiosa producción que tienen entre manos y que dará mucho que hablar.

Patricia, ¿qué nos cuenta ‘Origen, la semilla de los tiempos’?

A mí, personalmente, me hace muchísima ilusión retomar siempre un espectáculo con la Accademia del Piacere, encabezado por Fahmi Alqhai. Llevo bastantes años trabajando con ellos, unos 12 años, y para mí fue un gusto y un placer que quisieran hacer este trabajo conjunto con el Ballet Flamenco de Andalucía. Lo hablamos y surgió así. Fue un poco también volver a coger el hilo, Fahmi y yo, que soltamos hace unos años con Paraíso Perdido, un dúo que estrenamos en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Y realmente es un poco la continuación de ese encuentro con el barroco, el flamenco y, en definitiva, la danza y la música de la época. Buscar un poco, también, los orígenes de las danzas, esa mezcla de danzas que hubo en el barroco, en Sevilla, en esa época, en el momento en el que confluían diferentes culturas. Se comenzó con Paraíso Perdido y digamos que este ‘Origen’ es la continuación del trabajo que ya hicimos, a gran escala, puesto que somos 15 bailarines, 13 músicos… Es un gran elenco, es una gran producción y estamos muy ilusionados.

¿Cómo ha sido este mestizaje de culturas? ¿Cómo se ha podido encajar y engranar la música histórica con el flamenco en este caso?

Es que venimos de ahí, venimos de todo este momento histórico y cultural en el que se encontraron diferentes tipos de energías. Esos bailes africanos que también se mezclaron en la época están presentes. Las danzas morunas. El momento histórico influye en la obra, por supuesto, tanto en el vestuario como en el sonido, porque evidentemente metemos de vez en cuando el flamenco, pero claro, venimos de ahí. Hay unos fandangos que se hacen en la propia obra que es un fandango de esa época, y te das cuenta que esos acordes, esas melodías están presentes en nosotros hoy, en nuestro flamenco. Esa jácara que está en 3×4, que es una especie de bulería… Hemos buscado siempre ese paralelismo entre esta música del barroco, perteneciente al barroco, en paralelo con un palo en concreto. Y no siempre hemos seguido esa regla, pero sí que aparecen en muchas. Es muy interesante el trabajo que se ha hecho. Creo que la persona que vea ‘Origen’ va a ver ese inicio y ese origen de nuestro baile, de nuestras músicas, ese mestizaje, como tú bien dices, y un barroco muy bello, también muy contemporaneizado a nivel estético, pero sí que recuerda a ese barroco. Va a haber miriñaques, va a haber lámparas de araña, va a haber ese tipo de pololos, o sea, te hablo de elementos del barroco, pero llevados al día de hoy.

Nadie mejor que Fahmi Alqhai para hablar de ese mestizaje, un sevillano de pro, hijo de padre sirio y madre palestina. Nadie como él puede saber de ese mestizaje.

Totalmente. Fahmi es el representante de ese mestizaje en toda regla. Aparte, conocedor de todas esas músicas, conocedor también del flamenco. Ha sido facilísimo, siempre es fácil trabajar con él porque abarca tanto conocimiento y de diferentes lugares, que es enriquecedor siempre trabajar con él. Aparte tiene ese talento y esa capacidad de rítmica, también, del flamenco y toda su composición. También, en este caso, contamos con Dani de Morón, de nuevo uno de mis siempre fieles y admirado músico, y realmente Dani representa esa parte más flamenca, pero muy mezclada y muy llevada a ese olor, a ese sabor, a ese sonido de la época.

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo

¿Qué es para ti la Accademia del Piacere?

Si te soy sincera, son casi familia. En el 2012 hicimos nuestra primera intervención.Trabajé con ellos por primera vez aquí en la Bienal Flamenca de Sevilla. Fue una experiencia tan bonita y tan particular… Personalmente siempre he estado conectada a la música clásica por una o por otra parte, y en este caso era mi primera vez con la música antigua. Desde ese momento me enamoré y hemos tenido una relación duradera en el tiempo. Siempre hemos hecho otros proyectos, ellos me han llamado para proyectos suyos. Y aparte del que hice con Fahmi, como te dije, Paraíso Perdido, que lo estrenamos en San Luis de los Franceses, también un marco incomparable y muy dado al proyecto. Este, digamos, yo creo que es nuestro proyecto, por ahora, y hasta ahora, más importante porque abarca mucho más. Yo en la posición en la que me encuentro como directora del Ballet Flamenco de Andalucía tengo una gran responsabilidad, ya no solo para conmigo y con el proyecto, sino con el ballet, y enseñarles a ellos todo lo que yo ya he trabajado, el conocimiento que tengo sobre esa música y bueno, y darles también la importancia del nivel de músicos y el nivel de artistas con el que ellos están trabajando también es muy importante. Porque son muy jóvenes. Son chicos muy jóvenes con mucho talento, pero bueno, todavía inexpertos en la profesión.

Con un largo recorrido, esperemos.

Sí, sí, seguro. Segurísimo.

La dramaturgia ha corrido a cargo de Juan Dolores Caballero y habéis dirigido el espectáculo conjuntamente, ¿cómo ha sido ese trabajo de dirección, de intentar ensamblar todas las piezas que componen esta producción?

Pues muy interesante y siempre desde el lugar tan bonito con el que trabajo con Juan Dolores. Llevo ya bastantes espectáculos conjuntos con él. Y bueno, es como trabajar en casa, de una forma muy ágil y muy fácil. Tenemos ya unos códigos tan parecidos, o sea, yo he aprendido tantísimo de él que sé lo que me va a decir antes de que me lo diga. Ya habíamos trabajado con Paraíso Perdido, por lo tanto el lenguaje teníamos claro hacia dónde dirigirlo y bueno, ha habido nuevas incorporaciones de nuevas ideas, ha sido un trabajo muy bonito, la verdad, porque creo que este espectáculo, además muchas veces nos miramos y decimos: “Está bonito, ¿eh? Está bonito”. Nos gusta lo que estamos viendo y cómo se está formando. Porque también el espectáculo, por mucho que tú le des tu impronta y tu carácter, también hay que saber escucharlo y hay que saber seguir la intuición para que el espectáculo también crezca a donde quiere crecer. Eso me lo ha enseñado mucho Juan, y en este caso creo que su colaboración ha sido importantísima. Su sello está en muchísimos momentos del espectáculo. Para mí es muy fácil trabajar con él y hacer esa coordinación conjunta. Lo que dice uno lo dice el otro y los chicos la verdad que han aprendido muchísimo con él porque trabajar con un director de escena ya es muy importante, te coloca y te sitúa en otro lugar, ya fuera de tu danza, o sea, la danza digamos está al servicio de esta dramaturgia y es muy importante también porque el bailarín está tan preocupado de la estética, del baile, del paso, que muchas veces nos olvidamos de lo que hacemos. Y bueno, la verdad es que creo que es muy importante y que te llena muchísimo trabajar con un director de escena.

Origen, la semilla de los tiempos nos ubica en las raíces del siglo de oro. La coreografía imagino que será una coreografía fresca, actual.

Sí, sí lo es. A pesar de que nos dirigimos y estamos totalmente enfocados en esa época, es una coreografía muy actual, que nos recuerda muchas cosas, nos recuerda a esos bailes. Hay una parte que son unos bailes de salón, una suite barroca, una especie de suite barroca representada en un baile de salón. Hay un carnaval en el que se hacen danzas más del pueblo, más de la calle, africanas también incluso. Bueno, digamos que está representado todo ese mejunje de culturas que había en la época. También está la parte más de la alta sociedad y también la parte de la baja sociedad, que está también la suciedad, lo oscuro del barroco y luego la luz y el lujo del barroco. Todo eso está mezclado ahí, representado en una coctelera bastante potente para mi punto de vista. Aparte de la belleza de la música. Para mí el barroco representa la belleza, la belleza de ese claro oscuro. Y en esa oscuridad y en esa luz nos hemos querido también meter con la danza. Y existe, también hay una parte bellísima que es la cristiandad, la que se representa por la religión del momento, de la época también, llevada a una estética un poco contemporánea, pero toda la profundidad está ahí, de la época. Creo que es muy interesante el trabajo que se ha hecho. Desde el conocimiento, evidentemente, y del estudio, pero llevado a la actualidad y no olvidándonos de lo que somos ahora mismo.

El estreno importantísimo en uno de los teatros más importantes de la ciudad de Sevilla, el de la Maestranza, y después otra de las plazas no menos importantes, como es vuestra participación en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro…

La verdad es que estamos muy contentos porque vamos a pisar con este origen las grandes plazas actuales de España. Esperemos también que fuera de ellas. Pero sí, ya nada más lanzar la propuesta ya era algo muy jugoso. Este Ballet Flamenco de Andalucía que por primera vez va a hacer una colaboración con un ensamble barroco. O sea, es algo también histórico para el ballet y para ellos mismos, también, estar con una institución como el ballet. Es un encuentro realmente exclusivo, que quien lo quiera tiene que tenerlo ahora porque es el momento. Y siempre un estreno, y la energía y el fervor del estreno, yo creo que ahí es donde el espectáculo está mucho más vivo.

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo

Me hablabas de la importancia de la institución del Ballet Flamenco de Andalucía. ¿Cómo encuentras esta institución cuando llegas a él para dirigirlo? Hay que recordar la meteórica carrera que tú ya soportabas a tus espaldas…

Creo que es la llamada, de repente lo sientes. Yo me guío mucho por mi intuición y por el momento también en el que me encuentro y para mí era necesario un cambio. Y no era un cambio porque quisiera más o menos, sino porque creo que me encontraba en el momento de poder sostener y ser capaz de llevar algo más allá de mi propia compañía, que era en este caso la que llevaba muchos años haciendo y llevaba muchos años ya haciendo espectáculos mayores, que abarcaban más personas, la involucración a nivel escénico era mayor porque cada vez abarcaba más. Llegó un momento que con esa Deliranza que hice me di cuenta que podía sostener algo mayor. Y como tú bien dices, el Ballet Nacional de España me dio las claves, me dio el conocimiento, el saber también y el observar, porque yo soy muy observadora para esto, y por supuesto de mi querido Rubén Olmo. Observé y absorbí todo lo que estaba allí para poder llevarlo, también, en un momento dado, en un futuro, a mi propia carrera. Cuando supe que iban a sacar la convocatoria no lo dudé. No lo había pensado mucho antes. Fue saber que iban a sacar una convocatoria nueva y decir “creo que es el momento. Creo que soy capaz de asumirlo”. Y así lo hice.

Me encontré un ballet que con las características que tiene este Ballet Flamenco de Andalucía. Se va la dirección, se van todos los bailarines, por lo tanto, tienes que volver a recrear todo el ballet. Digamos que este año ha sido un año potente porque tenía que volver a crear estructura. Crear espectáculos para poder mover al ballet, y también crear grupo, que muchas veces es lo más complicado, que el grupo funcione. No que funcione un individual que baile muy bien sino que sea un grupo completo. Hoy día puedo decir que lo he conseguido. He cogido las riendas ahora mismo del ballet. Siempre que entras a un sitio nuevo, a un lugar, pues es complejo, es compleja tu adaptación. Pero hoy día estoy muy contenta, muy feliz, y este ‘Origen’ viene en un momento clave para nosotros. Es la tercera producción que, digamos, cierra un poco este trío de tres producciones, que es Pineda, un ballet con argumento, Tierra Bendita, que es como el más tradicional, una suite flamenca, y este Origen que, bueno, pues está un poco más… abierto, mucho más fresco, tiene otro carácter. Creo que hay un trío ahí, ahora mismo para el Ballet Flamenco de Andalucía, para todos los gustos.

Fahmi Alqhai: “Yo veo el flamenco como un desarrollo de los elementos barrocos”

Fahmi, lo primero es agradecerte que nos atiendas, que te acerques a Masescena Audio, y lo segundo, darte la bienvenida a nuestro espacio y preguntarte qué es para ti ‘Origen, la semilla de los tiempos’?

Muchas gracias, es un placer contarte un poquito sobre Origen. Así, en términos generales, yo diría que Origen es un poco la continuación de un trabajo que llevamos haciendo con Patricia Guerrero desde hace ya muchísimo tiempo. A Patricia la conocimos hace ya más de 10 años, en un trabajo que hacíamos con el cantaor Arcángel, y que fue probablemente el primer proyecto que hacíamos, mezclando el flamenco con la música antigua. La verdad es que desde ahí tuvimos un flechazo artístico, y continuamos el trabajo con ella en muchos otros campos. Ha sido colaboradora de Accademia del Piacere en proyectos varios. Después hicimos un proyecto a dúo, ella y yo, que llamamos Paraíso Perdido, estrenado en la Bienal del Flamenco hace ya unos cuantos años, ya no me acuerdo si fue 2020 o una cosa así. La verdad que Origen era la intención de seguir un poquito esa escena, esa inercia de trabajo, básicamente por lo positivo que siempre han sido las colaboraciones que hemos tenido juntos. Y de algún modo ensanchar, ampliar este último proyecto, este Paraíso Perdido, que fue, como te comentaba, un dúo, y que queríamos llevarlo, digamos, ponerlo al servicio de lo que pensábamos que podía ser una cosa de algún modo más desarrollada de ese proyecto. Ella, desde que es directora del Ballet Flamenco de Andalucía, y desde que Academia también está trabajando con formatos más grandes y, digamos, con más presencia escénica, pues aquí estamos con origen básicamente para dar ese pequeño plus a nuestra carrera de trabajar juntos.

Te vas a encargar de la dirección musical del espectáculo a través de una formación que se llama Accademia del Piacere. ¿Qué es Accademia del Piacere?

Es mi grupo de siempre, el grupo que fundé en 2002, o sea que ya llevamos la finalidad de 23 años en los ruedos. Yo diría, sin ser muy pretencioso, que ahora mismo el grupo, probablemente, con más proyección internacional dentro de los grupos de música antigua aquí en España. Es el grupo con el que trabajo constantemente y podría decir que con el único. Podría definirlo como mi proyecto.

Cuando hablamos de música antigua, ¿hablamos de música interpretada con instrumentos antiguos?

Sí, bueno. Es simplemente una aproximación a lo que era el, vamos a llamarlo, sonido original, aunque eso sea relativamente una entelequia. Lo que se pretende es más o menos contextualizar la música y trabajar con materiales lo más similares posibles a loS que se usaban en la época. Es como ponerse en el traje de los músicos del siglo XVI y XVII, que es la época en que nosotros normalmente trabajamos, e intentar acercarnos, como te comentaba, a ese sonido original. La Accademia del Piacere, evidentemente, como grupo de música antigua que es, tiene esa vocación, pero no nos hemos quedado ahí. La verdad es que el grupo se ha movido por otros terrenos que no son lo que es la pura música antigua a la que se refiere. Justamente este proyecto, este diálogo, este origen, es uno de estos proyectos, digamos, donde nos salimos un poquito de lo que es la cajita de la música antigua y ponemos nuestra música a disposición de otras disciplinas artísticas, de otras músicas, otros sentidos de la música.

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo

¿Cómo dialogan la música antigua con el flamenco, con este flamenco que puede interpretar y coreografiar Patricia Guerrero?

Yo creo que funciona muy bien. Hay que pensar una cosa o la otra. Hemos enfocado nuestra carrera en el trabajo de lo que es la música antigua española, más precisamente el barroco español, y lo que hay que entender es que el flamenco al final nace de esos orígenes. Además, justamente el nombre del programa, el nombre del espectáculo, lo tomamos un poco de eso. Si enfocamos en lo que es la música barroca española, ahí hay un momento histórico bastante importante, no solo a nivel cultural y político y como imperio español, sino que hay un momento cultural tremendo y que genera, aparte de lo que es el conocido mestizaje que tuvimos con todas las culturas más allá del mar, genera un tipo de música, un tipo de danza, tipo de ritmo que genera esta identidad española, y que de algún modo la catapulta más allá de nuestras fronteras. Hay que pensar que en el siglo XVII no había un país europeo que no usara esa moda española, ese nuevo estilo español para su música. Además de esto se la apropiaron y los franceses, alemanes o ingleses fueron transformando la música que nosotros habíamos creado de algún modo. Tienes que pensar que esa identidad española es un elemento, es una característica muy fuerte, muy potente de lo que es nuestra cultura y se ha mantenido durante muchísimo tiempo. Toda esa cosa que nos suena de algún modo a español, un poco que nos hacen la burla los extranjeros con esa cosa de la pasión y del ritmo, y que se puede ver en películas de Antonio Banderas como Desperado o alguna cosa de esas… Pues esto en verdad nace de ahí. Evidentemente lo que estoy comentando es una caricatura, pero sí que es verdad que ese elemento español se ha mantenido durante toda la cultura española y evidentemente es la fuente original de donde mama el flamenco. Y si nos ponemos a analizar el flamenco a nivel armónico, melódico, rítmico, pues nos damos cuenta que el 80% de los elementos que tiene el flamenco está directamente sacado al milímetro de lo que son esas danzas, esas marionas, esos canarios, las taconas, las zarabandas. Yo más que pensar en una mezcla de lo que es la música antigua y del flamenco, simplemente veo el flamenco como un desarrollo de estos elementos barrocos. Y entonces la verdad es que se trabaja muy bien, es una cosa muy orgánica, no una cuestión que hay que retorcer una identidad o una realidad para poder comunicarnos. Es una cosa bastante sencilla y bastante sutil de funcionar.

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo

Si hablamos de mestizaje cultural tú lo has vivido en tus propias carnes. Sevillano de padre sirio y madre palestina. Sevillano con acento…

Sí, bueno, yo creo que cada vez más con esto de la globalización y los aviones e internet y todo eso, yo creo que de algún modo somos todos muy mestizos. Siempre ha pasado, es verdad que antes era más complicado porque había que ir en carro de caballos. Pero hoy en día es mucho más sencillo. Y bueno, en mi caso, pues sí, la verdad que es una mezcla bastante grande, porque además la familia de mi padre son familia cristiana del Líbano, que son, bueno, pues gente bastante diferente a lo que era la familia de mi madre, que eran familia de Haifa y que, bueno, que había, digamos… ellos ya tuvieron su mestizaje en siria y se vinieron aquí muy jóvenes. Yo nací aquí, aunque después viví diez años en Siria. Sí que es verdad que yo tengo las dos tradiciones. Si me preguntas qué te sientes más sevillano, español, sirio, palestino… la verdad que no sabría dónde poner los límites. Al final todo suma y todo deja poso. Todo tiene sus cosas buenas y malas. Puedo ser un claro ejemplo de que el mensaje existe. El mestizaje es una cosa positiva porque, al fin y al cabo, los seres humanos vamos destilando lo bueno de todo lo que son estos tipos de mix. Mientras más mezcla haya, pues mejor salen los seres vivos. Creo que es una cosa evidentemente positiva también porque básicamente te abre la manera de ver el mundo y la manera de entender también al prójimo. Probablemente una persona que está encerrada en su cueva toda su vida, pues es una persona temerosa, una persona que no acepta, digamos, las diferencias. Y como en las diferencias, digamos, al final está la riqueza espiritual y la riqueza, digamos, intelectual, pues bueno, yo creo que este tipo de situaciones te hace entender al mundo y te hace aceptarlo.

¿Cuántos sois los componentes de Accademia del Piacere y qué instrumentos interpretáis en escena?

En ‘Origen’, somos tres violas da gamba, un violone, tembalo, guitarra barroca, xirimía, sacabuche, bajón, guitarra flamenca, percusión y soprano. Somos 12. Y si contamos con la cantadora, con Amparo, con la cantaora de flamenco, pues seríamos 13 músicos en el escenario. Y mezclando un poquito, ya te digo, porque lo que es el núcleo duro de Accademia del Piacere, que son las tres violas da gamba, el tembalo, la guitarra, es como la base con la que nos movemos normalmente. Después tenemos un set de flamenco, que es la percusión y la guitarra de Dani de Morón. Y en este proyecto nos hemos unido también a Gal Maestro, que es una contrabajista maravillosa y que navega entre los mundos del jazz y el flamenco. La verdad que ha sido una aportación fantástica. Y como toque de color, tenemos al grupo de viento, que para un espectáculo así yo creía que iba a sumar muchísimo, que iba a dar un color bastante peculiar al espectáculo. Y de Soprano tenemos a Quiteria Muñoz, que es ahora mismo la soprano de Accademia y con la que llevamos ya bastantes proyectos. Además, de hecho, el último disco que sacamos ha sido con ella. Otro flechazo de esos que te encuentras por el camino y que llevamos trabajando ya con ella unos cuatro o cinco años también.

Imagen de un ensayo del espectáculo
Imagen de un ensayo del espectáculo

¿Cómo ha sido el trabajo con Patricia Guerrero? ¿Es exigente?

Es una artista como la copa de un pino, o sea, es una persona que es súper consciente, no ya solo de la cuestión de la danza, porque es verdad que a los artistas cuando nos mueven un poco de disciplina muchas veces nos perdemos. Ella es una persona, como bailaora, creo que no hace falta dedicarle mucho halago porque es una cosa bastante evidente, pero a mí lo que siempre me ha sorprendido de Patricia es la comprensión musical que tiene. En este programa, por ejemplo, como te comentaba, surge un poco de ese dúo que hicimos hace unos años y yo me acuerdo que en ese dúo era una cosa bastante austera. Era una viola da gamba y una bailaora. Los elementos musicales que yo puedo aportar muchas veces son elementos bastante complicados para una persona que no está metida dentro. Por ejemplo, interpretamos la Chacona de Johan Sebastian Bach, la de violín, que es una cosa bastante complicada para el cerebro de un músico. Pues imagínate, ella esto directamente lo asume y lo entiende al primer paso, al primer compás. A mí Patricia siempre me ha parecido una persona maravillosa, una artista, ya te digo, sublime. Trabajar con ella es realmente sencillo porque todo surge con una naturalidad pasmosa. Y la verdad que el trabajo que ha hecho con el ballet ha sido un desarrollo de esas ideas que teníamos y está siendo todo muy fácil. No ha habido nada que hayamos tenido que obligar o que hayamos tenido que retorcer lo artístico para que encaje. Ha sido una cosa muy sencilla de llevar a cabo y el desarrollo que hay ya de la coreografía ha sido fantástico.

Fahmi, para terminar esta pequeñita conversación contigo, ¿qué esperáis de este espectáculo de ‘Origen, la semilla de los tiempos’?

Yo espero básicamente conmover al público. Creo que tenemos todos los elementos. Contar una historia, también, porque lo que estamos contando, de algún modo, sería como un nacimiento y una muerte, que lo reflejamos como la historia de una ciudad, también puede ser la historia de lo que es el barroco español, también podría ser la historia de lo que fue el imperio español, que nace de alguna manera en esta música y tiene su declive justamente al final del barroco. Yo creo que hay muchos elementos, muchos caminos que nacen, se desarrollan, se hacen pletóricos y que se desvanecen. A nivel escénico, está reflejado en un día, en una ciudad, que puede ser perfectamente Sevilla, que es nuestra ciudad y que de algún modo conocemos bastante bien su historia y que está muy en paralelo a lo que es el discurso de todo el espectáculo. Y yo estoy seguro que, bueno, a nivel de sensaciones, creo que hemos ido al extremo. El público lo va a disfrutar muchísimo y va a ser una cosa bastante emocionante. Además, el trabajo que ha hecho Juan Dolores, ha sido fantástico. Estoy segurísimo que va a ser un éxito. Tiene todos los elementos, tiene todos los ingredientes para que este potaje sea una cosa bastante sabrosa y que impacte a toda la gente que la ve.

Noticias relacionadas
Imagen del Jac Ballet
Imagen de una escena de la obra
Imagen promocional del bailaor
Imagen promocional de la producción
Imagen de la producción
Imagen promocional del espectáculo
Últimas noticias
Fotografía de familia de la presentación
Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
Imagen mural del instituto
Imagen promocional de la actividad
Imagen promocional de la obra
Imagen del Jac Ballet