• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

Marco Paiva vuelve al Centro Dramático Nacional con un ‘Ricardo III’ “político, poético y accesible”

Imagen de escena de la obra
Imagen de escena de la obra

Marco Paiva, responsable del montaje Calígula murió. Yo no (versión de Claudia Cedò a partir del clásico de Camus, estrenada en el CDN en 2021) vuelve al #Dramático con Ricardo III, una adaptación del texto de Shakespeare a cargo de Magda Labarga. Coproducida por el CDN junto con el Teatro Nacional D. Maria II de Lisboa y Terra Amarela, la obra está interpretada en lengua de signos española y portuguesa, con un elenco mixto de ambos países, y se exhibe con sobretítulos en castellano.

La versión, firmada por Magda Labarga, apuesta por la fuerza expresiva de los cuerpos y la potencia visual del montaje
Ricardo III es una coproducción hispano-portuguesa del Centro Dramático Nacional junto con el Teatro Nacional D. Maria II de Lisboa y Terra Amarela

Este viernes pasado 6 de octubre fué el estreno absoluto de Ricardo III en el Teatro Valle-Inclán, donde estará en cartel hasta el próximo 29 de octubre para, a comienzos de 2024, comenzar gira por el país vecino.

Ángela Ibáñez interpreta el papel de Ricardo, acompañada por David Blanco, María José López, Marta Sales, Vasco Seromenho y Tony Weaver, quienes se desdoblan en diversos personajes para dar vida a la trama shakespeariana que nos presenta a un villano que ha pasado a la historia por su amoralidad al servicio de la ambición de poder.

“Utilizamos las estrategias de la traición y la manipulación para obtener un poder absoluto, para poner al público en el lugar de los personajes traicionados por Ricardo III, quitándoles poco a poco los códigos habituales del teatro, sustituyéndolos por otras gramáticas. Transformamos el asesinato de Ricardo III en la posibilidad del renacimiento de un teatro más diverso, atento y en diálogo con otras lenguas y lenguajes”, declara Marco Paiva en la presentación de su propuesta.

Magda Labarga, autora de la adaptación, califica el montaje como “una experiencia sensorial”. Además de la pertinencia y la actualidad del personaje de Ricardo -su manipulación del discurso, su despliegue de propaganda al servicio de sus propios intereses- , “el público se va a encontrar con un Shakespeare extraño y hermoso, fascinante por la belleza plástica, sonora y expresiva de los cuerpos y de la puesta en escena”, apunta la autora, que también ha ejercido como ayudante de dirección.

 

Un Shakespeare “político, poético y accesible”

Marco Paiva, director portugués con más de dos décadas de trabajo en el campo de la cultura accesible y las prácticas artísticas inclusivas, afirma encontrar en los clásicos un espejo de la humanidad, y a partir del “lugar sagrado” que ocupan, apuesta por traerlos a la contemporaneidad a través de diversos lenguajes para cuestionar el lugar que ocupa el teatro hoy.

En esta ocasión, la lengua de signos responde a dos propósitos que marcan su línea de trabajo: por un lado, el de explorar las posibilidades artísticas de los diversos lenguajes y gramáticas -“redescubrir la lengua de signos a nivel performativo, con toda la potencia de su dimensión visual”-; y por el otro, la intención de dar representatividad a la diversidad -“nos planteamos el objetivo de que la lengua de signos comience a conquistar un lugar más destacado que el que ha tenido hasta ahora en la sociedad”, afirma-.

De este modo, Paiva califica la propuesta como “un Ricardo III político, poético y accesible” con el que ambicionan, no solo conquistar a la audiencia a nivel artístico, sino que la diversidad, la accesibilidad, trasciendan al debate público y político: “que los espectadores, al salir del teatro, se pregunten por qué no saben lengua de signos, o por qué para una persona sorda es tan difícil la comunicación en el espacio público”, concluye.

Completan el equipo artístico de Ricardo III: José Luis Raymond (escenografía), Nuno Samora (iluminación), Ikerne Giménez (vestuario) y José Alberto Gomes (espacio sonoro), quienes han creado una propuesta no figurativa que subraya la gran fuerza expresiva y plástica del montaje.

Ricardo III se estrena el 6 de octubre en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán, donde estará hasta el 29 de octubre. El año que viene emprenderá gira en Portugal.

El espectáculo está interpretado en lengua de signos portuguesa y española con sobretítulos en castellano. Los días 26 y 27 de octubre se ofrecerán funciones accesibles con audiodescripción para personas ciegas.

 

 

Noticias relacionadas
Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
Cristina Hoyos recoge el premio de manos del ministro de Cultura, Ernest Urtasun
Thomas Giugovaz, Elisa Ghisalberti, Pauline Perraut, Roberto Lua, Emma Camara y Alejandro Polo en Adamá de Erez Ilan y Shani Peretz
Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
Imagen de escena de 'Afanador'
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen