Silvia de Pé, Daniel Albaladejo, Daniel Diges y Críspulo Cabezas encabezan un reparto de 13 artistas que, en su mayoría (9 de ellos, un 70 %) llegaron tras superar unas pruebas de casting a las que se presentaron 1.600 candidatos
El texto habla sobre el bullying, la crueldad humana con respecto al prójimo, la responsabilidad de nuestros actos y el límite del sentido del humor
Primer montaje de producción propia, en colaboración con Producciones Teatrales Contemporáneas
Para Ignacio García May, autor de la versión, La señorita de Trevélez “pertenece a esa tradición, axiomáticamente española, que Arniches bautiza como `tragedia grotesca y Valle Inclán como `esperpento´, que empieza en Cervantes y en el Lazarillo y que luego se perpetúa a través de Don Ramón de la Cruz, de Goya, de Berlanga, Azcona y tantos otros, y que se construye en torno a la combinación extravagante de un humor cruel y negrísimo, y una infinita compasión por la desgracia de los seres humanos”.
En su momento se consideró este texto como una “farsa cómica”, aunque posteriormente los críticos se inclinaron a denominarla “tragedia grotesca”; para muchos historiadores de texto, está entre las diez mejores obras teatrales españolas del siglo XX. A pesar de ser una obra cumbre, serán muchos los espectadores que la descubrirán por primera vez en el Fernán Gómez, puesto que hace tiempo que no se programa.
«La señorita de Trevélez»
de Carlos Arniches
Versión: Ignacio García May
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Con ( por orden alfabético):
Daniel Albaladejo,
Marta Arteta,
Críspulo Cabezas,
Silvia de Pé,
Juan de Vera,
Daniel Diges,
Óscar Hernández,
José Ramón Iglesias,
Edgar López,
Noelia Marló,
Julia Piera,
Natán Segado
y Rodrigo Sáenz de Heredia