Icono del sitio Masescena

Reflexiones sobre la violencia o el miedo, entre las novedades editoriales de la Fundación SGAE

Estreno exclusivo de Javier Ballesteros (Premio Max 2023) en la Berlanga

La Fundación SGAE los presenta en Mercartes, el Mercado de Artes Escénicas que se celebrará en Valladolid del 7 al 9 de noviembre, y en el  24 Salón Internacional del Libro Teatral, que abrirá sus puertas del 9 al 12 de noviembre, en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional (Madrid), y en la Sala Berlanga durante el tradicional Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas Teatro en la Berlanga.

Todas las obras se presentarán ante productores mañana, en Mercartes, dentro del proyecto de pitchs EnlazaTeatro SGAE, a partir de las 11.30 horas en la Sala Polivalente. Además, las obras se representarán en formato de lectura dramatizada hasta el 28 de noviembre en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE en Madrid (c/Andrés Mellado 53), como parte de la programación especial Teatro en la Berlanga. Además, el ciclo acoge el estreno absoluto de la nueva obra de Javier Ballesteros (Premio Max 2023 a la Mejor Autoría Revelación), Del oso las yemas.

 

Cultura del miedo y futuros distópicos con la voz de María Velasco y Laura Aparicio

En Primera Sangre, María Velasco recurre a una autoficción en tercera persona para reflexionar sobre la cultura de la violación y los imaginarios de miedo y violencia al hilo del asesinato de una niña en los años 90. La obra, dirigida por la propia Velasco, se estrenará en el Teatro Valle-Inclán la próxima primavera en una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatro Nacional de Catalunya, Ana Carrera y María Velasco (Pecado de Hybris). Lee la sinopsis aquí.

Laura Aparicio opta por la narrativa fragmentada para realizar una sátira social desde un futuro distópico en La última función de Silvia K., un texto realizado en un laboratorio de escritura bajo la tutela de María Velasco y que ha ganado el reconocimiento a la excelencia dramatúrgica femenina. Lee la sinopsis aquí.

 

Sobre la memoria histórica y el silencio reprimido: teatro infantil y LGTBIQA+

Las voces de cinco homosexuales, recordando sus vidas y también sus silencios desde una residencia de ancianos, les sirven a Juan Carlos Mestre y a Celia Morán para configurar el relato coral Vagos y maleantes, una mirada histórica a la represión contra el colectivo LGTBIQA+ durante el franquismo. Lee la sinopsis completa aquí.

Por otra parte, Carlos Labraña acomete la difícil tarea de explicarle a los niños las complejidades de este periodo de la Historia de España en Mambrú volvió de la guerra. Lee la sinopsis completa aquí.

 

Seis generaciones de dramaturgos en un único volumen

Los textos del X Laboratorio de Escritura Teatral, dirigido por Gema Rodríguez Villanueva, muestran, según la tutora, “seis maneras diferentes de enfrentar el hecho teatral” a través de las obras de seis “autores y autoras de distintas generaciones, estilos y voces”. Seis títulos de ficción que sirven para denunciar la violencia mediática (Los que viven aquí de Mafalda Bellido Monterde), la violencia contra las mujeres (Sugar girls de  África Hurtado) y el sesgo de género en la medicina (Historia de una pierna de Marta Aran), para emprender viajes a un pasado no muy lejano —Palomares (La playa de Plutón de Julio Béjar)—, al legado familiar (Hostil de Vanesa Sotelo) o con los que asistir a la construcción de ideologías (Las juventudes de Álvaro Nogales y Adrián Perea). Lee la sinopsis completa aquí.

 

 

Salir de la versión móvil