• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

Cuatro artistas exploran nuevos lenguajes escénicos en Teatros del Canal en marzo

El artista Javier Martín en una de sus actuaciones
El artista Javier Martín en una de sus actuaciones
Tres artistas españoles y una canadiense protagonizan el programa de artes vivas Expandirse / Práctica y reflexión, una muestra de la investigación en nuevos lenguajes escénicos, que se exhibirá en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid el 26 y el 27 de marzo. Esta confluencia artística de diversas disciplinas (performance, teatro, danza, música, imágenes…) que constituyen las artes vivas reúne piezas de Julián Pacomio, Dana Michel, Ángela Millano y Javier Martín de sólidas y reconocidas trayectorias nacionales e internacionales.

La cultura del trabajo

Mike es la última pieza de la artista y performer canadiense de origen familiar caribeño Dana Michel, cuyas producciones en la última década como Yellow towel (2013), Mercurial George(2016) y Cutlass spring (2019) han cosechado elogiosas críticas. Aunque el espectáculo dura tres horas y el espectador de Mike, está invitado a contemplarlo íntegramente, puede salir cuando quiera y volver a entrar de la Sala de Cristal, donde se representa el 26 de marzo.

En escena, el personaje que da nombre a la pieza, interpretado por Michel e inspirado libremente en su propio padre, se encuentra en su lugar de trabajo, en el que el público podrá sentarse, estar de pie o moverse libremente. Durante esas tres horas realizará diversas tareas (mover muebles de un lado a otro, cepillarse los dientes, bailar…).

Definida como “una obra épica sobre la cultura del trabajo”, una de las reseñas publicadas con motivo de su estreno habla de “una crítica marxista del trabajo alienado”, en el que la labor que lleva a cabo el personaje consume una gran cantidad de tiempo, pero es improductiva.

Dana-Michel-MIKE-1©Carla Schleiffer
El artista Dana Michel en una imagen promocional

La hora de la siesta

El performer, creador escénico y comisario extremeño Julián Pacomio (Mérida, 1986), de una trayectoria asentada fundamentalmente en España y Portugal en los últimos años, presenta en la Sala Negra Toda la luz del mediodía (26 de marzo), segunda parte de su Trilogía del sol, que abrió con Apocalipsis entre amigos o el día simplemente (2021) y terminará con Os teus mortos (2025).

Si la primera parte de la trilogía se centró en la idea de la rave y en el estado de los cuerpos en una fiesta, Toda la luz del mediodía sucede al mediodía y se centra en la siesta, en cómo el cuerpo se mueve durmiendo y cómo duerme bajo el sol e investiga sobre la luz cenital del astro y toda su mitología asociada.

Una escultura sonora

La performance Escarlet de la vasca Ángela Millano (Vitoria, 1987) descansa en su propio cuerpo, que ha convertido en eje de su producción artística. Millano, que desde 2018 desarrolla el proyecto Asleep images junto a Julián Pacomio, sobre cuerpo, memoria, archivo y reescritura, ha concebido Escarlet entre la coreografía y la exposición, para preguntarse por la relación bidireccional entre cuerpo y voz, garganta y pelvis, Convertida una escultura sonora, su cuerpo se mueve y se retuerce y emite sonidos, produciendo imágenes como las de un animal herido, una virgen en éxtasis, la de una guerrera manga y un androide.

Escarlet, según Millano, explora un cuerpo que aún no se sabe de dónde viene ni adónde va, que es anterior a la palabra. Un cuerpo extraño, vulnerable y humano.

AngelaMillano_Escarlet_ArtiatxFlex_Mañana_19
La performer Ángela Millano en una de sus actuaciones

Cómo suena un cuerpo

Coreógrafo, investigador y bailarín, Javier Martín (A Coruña, 1980) atesora dos décadas de creación, con más de 30 piezas presentadas en países como Francia, Rusia, Ucrania, México, Colombia o España. El punto impropiocierre el 27 de marzo del programa Expandirse / Práctica y reflexión, reúne coreografía, tecnología y audiovisual en un escenario en el que el artista explora la sonoridad de su cuerpo.

Esta composición auditiva, somática y visual queda registrada durante la hora que dura la obra mediante objetos como diapasones, un fonendoscopio digital que recoge en tiempo real sonidos del interior del cuerpo, un microscopio con el que se proyectan imágenes ampliadas de pequeñas muestras orgánicas, una cámara que ofrece la imagen en directo de la escena en pantallas enormes situadas al fondo… De esta manera, su autor, según afirma él mismo, crea una experiencia que cuestiona el yo percibido y la identidad construida en base a proyecciones comúnmente asumidas.

Noticias relacionadas
Pedro Ruiz
Imagen de escena de Divinas palabras
Escena del espectáculo
Imagen promocional de la agrupación 4Sonora
Imágenes de escena de House, de Amos Gitai
Imagen promocional de Me trataste con olvido
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez