• Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Imagen promocional de la producción
      Imagen de Itzulera, de la compañía Dejabu
      Bárbara Palumbo forma parte de la ayudantía de dirección de la ópera
      Imagen promocional de Marco Mezquida y Juan Gómez "Chicuelo"

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Imagen del cantante Loquillo
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Imagen promocional de la producción
      Imagen de Itzulera, de la compañía Dejabu
      Bárbara Palumbo forma parte de la ayudantía de dirección de la ópera
      Imagen promocional de Marco Mezquida y Juan Gómez "Chicuelo"

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Imagen del cantante Loquillo
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 388
25 ENERO 2025

Cuatro publicaciones rinden homenaje a Antonio Gades en el 20 aniversario de su muerte

Imagen de Antonio Gades en Toulon
Imagen de Antonio Gades en Toulon
El sábado 20 de julio se cumplen veinte años de la muerte del coreógrafo y bailarín Antonio Gades (Elda, Alicante 1936 - Madrid, 2004). Cuatro libros le rinden homenaje en este aniversario, tal y como explica la directora de la Fundación Antonio Gades y viuda del artista, Eugenia Eiriz: “Este 20 de julio se cumplen veinte años del fallecimiento de una de las grandes personalidades de la cultura española del siglo XX, Antonio Gades, bailarín y coreógrafo revolucionario. Nos ha dejado algunas de las coreografías más trascendentales de la segunda mitad del siglo pasado, elevando el flamenco y la danza española a niveles internacionales. Este pasado junio, el patronato del Festival de Música y Danza de Granada ha reconocido la vigencia de su legado, otorgando la Medalla de Honor del Festival 2024 a la Fundación y la compañía de danza que llevan su nombre, conmemorando este 20 aniversario.
El periodista argentino Julio Ferrer publica en la editorial Penguin una biografía con el título Antonio Gades. Arte y Revolución
Adolfo Doufur firma Antonio Gades y el cine, un volumen dedicado a la carrera cinematográfica del artista
Peté Soler prepara un libro sobre la última travesía trasatlántica de Gades a bordo de su velero rumbo a Cuba
Además, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) publicará en septiembre una monografía sobre el trabajo de Gades en relación con los grandes clásicos de la literatura

La Compañía Antonio Gades es una de las pocas formaciones que consigue trascender el legado de uno de nuestros maestros, manteniendo el repertorio de Gades y difundiendo su obra escénica por todo el mundo. Además, este año cuatro publicaciones sobre el artista verán la luz para añadirse a las ya existentes. Una biografía, Antonio Gades. Arte y Revolucióndel periodista argentino Julio Ferrer (ed. Penguin); Antonio Gades y el cine, dedicada a la carrera cinematográfica de Gades, escrita por Adolfo Doufur (ed. Atrapasueños); y una especial monografía que publicará el próximo septiembre el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura) donde se analiza el trabajo artístico de Gades en relación con los grandes clásicos de la literatura y que nos ofrecerá una visión privilegiada a su archivo documental.

En preparación está un nuevo libro de la periodista Peté Soler, que reflejará la última travesía trasatlántica realizada por Antonio Gades a bordo de su velero LUAR040 con destino a Cuba, cinco meses antes de fallecer, y que nos habla de ese Gades marinero, el hombre que supo exprimir al máximo la vida, vida que, por intensa, casi ha superado su obra». 

En la preservación del legado del artista juega un papel fundamental la Compañía Antonio Gades, cuyos espectáculos son producidos por su hija María Esteve y su viuda Eugenia Eiriz. La compañía, bajo la dirección artística de Stella Arauzo, es reconocida internacionalmente por su excelencia en la difusión de la obra coreográfica de Antonio Gades. 

La Compañía Antonio Gades es la más longeva de España y cuenta con una trayectoria de 60 años, desde que la fundó el artista en 1964. Este verano tendrá presencia también en importantes festivales nacionales e internacionales: llega a la Arena de Verona con Carmen de Zeffirelli  (5, 13, 20, 25 de julio; 3, 8 , 10, 17 y 23 de agosto; y 7 de septiembre) y Noche Española (21 de agosto); al Festival Internacional de Santander con Bodas de Sangre y Suite Flamenca (14 de agosto) y al Margitszigeti Nyári Fesztivál de Budapest con Carmen (31 de agosto). 

Antonio Gades

Antonio Esteve Ródenas (Elda, Alicante, 1936 – Madrid, 2004), Antonio Gades, es el creador del lenguaje gadesiano, un lenguaje estético arraigado en la cultura popular y el arte de España, pero depurado en las vanguardias artísticas e intelectuales de la última mitad del siglo XX.  Sus orígenes humildes y su compromiso social y político son algunos de los rasgos personales que moldearon su imagen pública. Sus trabajos lo hicieron eterno. Fue, además, el primer director del Ballet Nacional de España. 

Popular entre el público por sus raíces y la dimensión de trabajos como Bodas de sangreCarmen (ambos llevados al cine por el director Carlos Saura) o Fuenteovejuna, Antonio Gades es una figura de trascendencia e impronta artística inconfundible para profesionales y críticos. Para muchos aficionados era un bailarín que bailaba flamenco, y para los clásicos, era un bailaor que bailaba también clásico. Lo cierto es que fue uno de los artistas más completos en su género. Para Gades el ballet clásico era una escuela, y el baile español una cultura. 

De los numerosos reconocimientos y premios que recibe por su obra destacan el Premio Nacional de Danza (1988), el Max al mejor coreógrafo por Fuenteovejunay el Max al mejor bailarín por Carmen (ambos en 1998), el Premio Nacional a la Maestría Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez (2001) y el Premio de la crítica del Festival de Jerez al mejor espectáculo por Fuenteovejuna(2002). 

Noticias relacionadas
Imagen de Itzulera, de la compañía Dejabu
Vista de la sala desde el escenario
Una escena de la obra de Antonio Gades
Imagen promocional de la obra 'Carmen' de la compañía de la Fundación Antonio Gades
Bodas_de_Sangre_Conde_Duque_18_de_Julio_FOTOS_EDITADAS_2
BODAS_ClarissaLapollaph
Últimas noticias
Imagen promocional de la producción
Imagen de Itzulera, de la compañía Dejabu
Bárbara Palumbo forma parte de la ayudantía de dirección de la ópera
Imagen promocional de Marco Mezquida y Juan Gómez "Chicuelo"
Imagen promocional del espectáculo
Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'